You may also like
Page 28 of 42

El programa radiofónico «Tiempos de esperanza» de Onda 92 Radio, dirigido por Joaquín Sánchez «el Cura», ha dedicado su emisión a reflexionar sobre la sostenibilidad y la Agenda 2030, contando con la presencia de Roberto Fuentes, encargado de comunicación del proyecto de la Universidad de Murcia (UMU) ODSesiones.
El proyecto, cuyo nombre es un juego de palabras entre los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas y las sesiones/actividades, busca concienciar a la comunidad universitaria y a la sociedad de la Región de Murcia sobre la importancia de la sostenibilidad.
Roberto Fuentes, periodista y miembro del equipo de ODSesiones, compartió detalles sobre el proyecto, que acaba de finalizar tras siete años de actividad. El programa, dirigido por Longinos Marín, ha sido un esfuerzo masivo, con casi 800 actividades y 34 programas temáticos, logrando impactar a cerca de 30.000 estudiantes de la Universidad de Murcia.
El proyecto abordó un ODS diferente cada mes, finalizando en noviembre con el ODS 17: Alianza para conseguir los objetivos. Las actividades se vincularon con facultades como Filosofía, Educación y Letras. El objetivo, tal como lo describió Fuentes, era que estudiantes de cualquier carrera supieran algo sobre qué es la sostenibilidad, cómo se implementa y, sobre todo, en su triple versión: social, económica y medioambiental.
El equipo, liderado por Longinos Marín (director intelectual y autor del naming) e Inés López (quien teje el programa), es un grupo «fantástico» que complementa su trabajo con el apoyo de estudiantes en prácticas, demostrando el valor que la universidad pública aporta a la región.
Durante la conversación, se abordaron los desafíos que enfrenta la Agenda 2030 y los ODS. Fuentes comparó el plan de las Naciones Unidas con un «plan de parvulario» por su comunicación «infantil» y colorista, aunque destacó su utilidad como una hoja de ruta que establece un horizonte (el 2030) para hacer del mundo un lugar mejor.
Sin embargo, el periodista señaló que el principal obstáculo es la falta de compromiso («poco de corazón») y la desinformación. El rechazo a la Agenda 2030, a menudo visto en redes sociales, se debe a la ideologización y el analfabetismo funcional que existe cuando «nadie lee y nadie profundiza».
Fuentes enfatizó la gravedad de la crisis climática, mencionando la desaparición del caballito de mar en el Mar Menor, la muerte masiva de pinos en Murcia (1,8 millones de árboles), y el incremento de la temperatura media en 1,2 grados en 100 años. En este contexto, considera necesario ser un «talibán de la sostenibilidad,» señalando y reeducando a quienes tienen conductas insostenibles.
Ante la pregunta de cómo una empresa en un entorno competitivo puede ser sostenible, Fuentes destacó que el punto de partida es la escucha activa a través de la Matriz de Materialidad. Esto implica lanzar encuestas a los grupos de interés (trabajadores, sociedad, entidades del tercer sector) para identificar las prioridades.
Para una empresa de transporte, por ejemplo, lo más importante es reducir la contaminación que emite (CO2, óxidos de nitrógeno), lo cual se puede lograr con vehículos de gas o eléctricos, o compensando emisiones mediante la plantación de bosques, un ejemplo de «Green Washing» pero que resulta efectivo.
Mencionó ejemplos concretos en Murcia:
La propuesta final de Roberto Fuentes a los oyentes fue simple: informarse.
«Hacer click cuesta… ¿qué cuesta hacer click en algo? 0,05 milésimas de segundo. Antes de criticar cualquier cosa, la Agenda 2030 o la sostenibilidad… que hagas click… es imperdonable, porque nos convierte en una sociedad peor, en un individuo peor».
Fuentes concluyó animando a practicar «pequeños heroísmos» y gestos de conciencia, como corregir a alguien que tira una colilla al suelo, para fomentar una conducta que, al final, cambie a un pueblo. El programa de Onda 92 sirvió como una llamada a la acción para llevar la sostenibilidad más allá del «pin en la solapa» y arraigarla en el corazón y la mente.
*Contenido elaborado con la asistencia de IA.

