You may also like
Page 34 of 42

El Director General de CONVIVE Fundación Cepaim Juan Antonio Segura aborda la «construcción de un relato de odio» contra los migrantes y defiende el conocimiento personal para transformar la percepción social.
El programa radiofónico «Tiempos de esperanza«, dirigido por Joaquín Sánchez «el Cura», ha entrevistado a Juan Antonio Segura, Director General de CONVIVE Fundación Cepaim, en una profunda conversación sobre la convivencia intercultural, el fenómeno migratorio y la necesidad de contrarrestar el actual discurso anti-migración.
Segura, cuya trayectoria de 31 años en Cepaim le ha supuesto una «absoluta transformación» personal, definió a Cepaim como una organización que trabaja por una sociedad intercultural basada en valores de convivencia, no solo de coexistencia, entre personas autóctonas e inmigrantes. La Fundación, que nació en 1994 en Los Garres (Murcia) , está hoy presente en 10 comunidades autónomas y cuenta con 40 centros y 1.600 profesionales.
Juan Antonio Segura alertó sobre el «ciclo histórico más duro» en el cuestionamiento de las políticas migratorias y de las personas migrantes. En este contexto, puso de relieve la paradoja de que la ciudadanía considere la inmigración como el segundo problema del país, por delante de la sanidad y la educación, pero que éste desaparece cuando la pregunta se orienta a la vida diaria de las personas.
El director atribuyó esta contradicción a un «relato construido» y a un «discurso de odio y miedo» hacia el migrante que «no se basa en datos objetivos». En este sentido, invitó a la ciudadanía a «conocer en realidad a las personas migrantes».
«Es fácil discriminar en el anonimato de las palabras. Pero es complejo hacerlo cuando no hemos dado el regalo de conocer al otro».
Segura enfatizó que el acercamiento personal, como compartir un té o un café con un migrante, transforma la imagen social: «Tu posición va a cambiar, con seguridad va a cambiar».
El Director General defendió la contribución esencial de la inmigración a la sociedad, afirmando que «es una fuente de riqueza y de desarrollo».
Cepaim también trabaja en países de origen (Senegal, Marruecos, Ecuador y Bolivia) con proyectos de codesarrollo, buscando generar alianzas y vínculos entre regiones y países.
Un ejemplo destacado es el proyecto de retorno productivo en Senegal, que busca llenar la «maleta de éxito» en lugar de la del fracaso, acompañando a migrantes retornados en la creación de microempresas. Más de 200 microempresas han sido creadas, algunas generando más de 100 puestos de trabajo.
La entrevista concluyó con la invitación a la audiencia a regalarse el tiempo de escuchar y compartir con una persona migrante para transformar la visión de la inmigración.
*Artículo realizado con la asistencia de IA.

